
Cabinas de desinfección construidas con el reciclado de envases tetrabrik
La crisis sanitaria ocasionada por El COVID-19, popularmente llamado coronavirus, ha golpeado a muchas industrias a nivel global, y las empresas han aunado esfuerzos para encontrar soluciones que les permitan reiniciar sus actividades, una de ellas ha sido la implementación de cabinas de desinfección.
Después de más de un mes de confinamiento mundial, la Organización Mundial de la Salud habría expresado su preocupación en cuanto al levantamiento de la cuarentena, para ello ha sugerido medidas para que los países eviten un posible rebrote e instó a aplicar medidas preventivas en todas las instituciones con alta afluencia de personas.
Es por ello que los últimos días hemos visto como las grandes, medianas y pequeñas empresas en Europa y Asia, han comenzado a implementar cabinas de desinfección en sus establecimientos. Este tipo de cabinas ha sido generalmente utilizado en laboratorios de investigación microbiológica para la desinfección de superficies de trajes o inactivación de trajes contaminados por materiales tóxicos.
¿Combatir el Covid -19 y la contaminación al mismo tiempo?

En vista de la situación, la empresa de soluciones sanitarias, SANIGROUP, ha desarrollado un nuevo producto de desinfección creado a partir del reciclaje de más de siete mil envases de formato tetrabrik, desechados en los contenedores amarillos.
La empresa asegura que estas cabinas recicladas, estructuradas con polialu, disminuyen la carga de microorganismos como virus y bacterias, que se encuentren en la superficie expuesta en sólo cinco segundos.
Además, afirma que el ingrediente activo utilizado es amigable con el medioambiente y no es nocivo para el ser humano, ni para los animales. También afirma que es un producto no tóxico, no irritante y no explosivo.
Por otra parte, pero no menos importante, la cabina de desinfección cuenta con un sensor que permite que el sistema se active sólo cuando sea pertinente, lo que se traduce en ahorro energético.